Sunday, February 24, 2013

Día 363: In the Name of the Father


"I'm an innocent man. I spent 15 years in prison for something I didn't do (...) I want to tell them that until my father is proved innocent, until all the people involved in this case are proved innocent, until the guilty ones are brought to justice, I will fight on. In the name of my father and of the truth!"

"In the Name of the Father" (1993)
Dirigida por: Jim Sheridan
Protagonistas: Daniel Day-Lewis, Pete Postlethwaite, Emma Thompson, John Lynch, Mark Sheppard, Beatie Edney, Don Baker, Corin Redgrave, Tom Wilkinson

Una vez dije que me encanta Daniel Day-Lewis y que debe ser uno de los mejores actores en la historia, pero que lo había visto en súper pocas películas. Siempre supe, eso sí, que había trabajado en "In the Name of the Father", porque la película me venía sonando desde hace tiempo gracias a cosas como libros del colegio. Antes yo pensaba que se trataba de una película religiosa antigua, tipo "The Mission", pero después supe que se trataba de algo relacionado al IRA y ya que gracias a este blog he entendido un poco más de esa situación, me decidí a verla.

Irlanda, años '70. Gerry Conlon es un joven que representa todo lo que es un cacho para su familia: roba, comienza altercados entre el IRA y los militares ingleses, y no tiene dirección en la vida. Es por esto que sus padres deciden enviarlo a Londres para que busque un trabajo y sea una mejor persona. En un principio, Gerry se dedica a gozar la vida fácil: se queda en la casa de unos hippies y continúa robando. Cuando tiene dinero suficiente, regresa a Irlanda para compartirlo con su familia, pero la policía inglesa llega hasta su casa y lo envían de regreso a Londres, en donde es encarcelado por ser sospechoso del atentado terrorista en un pub de Guildford. Gerry no va solo: también condenan a un par de sus amigos, a la tía que lo recibió en Londres y hasta a su padre.

Esta película es demasiado triste y la historia es tan injusta que te dan ganas de pararte, romper una silla o hasta ir a reclamar contra la justicia inglesa; lo peor es que todo está basado en hechos reales. ¿Por qué, por qué rayos, la justicia fue tan injusta? Esa pobre gente encarcelada, condenada a cadena perpetua por (NO SON SPOILERS, PORQUE YA DIJE QUE LA PELÍCULA ESTÁ BASADA EN HECHOS REALES) un atentado que no cometieron? Oye, eran hippies! Con suerte sabían lo que estaba pasando. Y la tía y el papá de Gerry! Pobres personas mayores, tuvieron que pasar por tanto. ¿Para qué hablar de papá Conlon? ¿Cómo lo dejaron morir así y ahí en la cárcel? Qué horrible. Pero bueno, no estoy aquí para quejarme de las injusticias del mundo, sino que para hablar de "In the Name of the Father". Como escribí arriba, es una película demasiado triste, pero al mismo tiempo vale la pena verla, porque está muy bien hecha. Es una historia muy bien contada que le dejará varias cosas claras hasta al que no cache nada del asunto entre Irlanda e Inglaterra, y las actuaciones son maravillosas. Daniel Day-Lewis sólo consigue conmover, aunque provoque rabia en ciertos momentos, pero siempre consigue hacerme notar que tengo sentimientos; si no lloras en la escena de la interrogación o en las escenas finales, felicitaciones, eres un robot. Pete Postlethwaite es un dios de la actuación; también consigue conmover mucho y está presente para embellecer tanto la interpretación de Daniel Day-Lewis como a la película en sí. Y si alguien está interesado en el soundtrack, le cuento que también es genial; le trae a Jimi Hendrix, Thin Lizzy, Bob Marley, The Kinks, Sinéad O'Connor y un par de canciones hechas por Bono, así que no hay por dónde encontrarle un defecto a esta película. "In the Name of the Father" es maravillosa. Amén.

Saturday, February 23, 2013

Día 362: Blade Runner


"Roy Batty: I've seen things you people wouldn't believe. Attack ships on fire off the shoulder of Orion. I watched C-beams glitter in the dark near the Tannhauser gate. All those moments will be lost in time... like tears in rain..."

"Blade Runner" (1982)
Dirigida por: Ridley Scott
Protagonistas: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos, Daryl Hannah, William Sanderson, Brion James, Joe Turkel, Joanna Cassidy

Con "Blade Runner" creo que pasaba lo mismo que con "Raging Bull": había que verla, porque se sabe que es otro clásico del cine, de la ciencia ficción y no falta el libro del colegio en que aparece una imagen o una mención.

Los Ángeles, año 2019. Tyrell Corporation es una de las compañías más importantes de la época, compañía que se dedica a fabricar humanos, conocidos como los replicantes. Cuando un grupo de modelos Nexus-6 regresa a la Tierra para, supuestamente, buscar más vida (sólo viven cuatro años), al policía retirado Rick Deckard le es asignada la misión de encontrar a aquellos replicantes y retirarlos, el término bonito para "destruirlos".

Si bien quise ver "Blade Runner" porque era un clásico, creo que me pasó lo mismo que me pasó con "Vertigo": nada. Me costó concentrarme, la terminé de ver después de como cuatro horas y me hice muchas expectativas. Ahora, para que no maten los fanáticos de la ciencia ficción y los nerds levantados de raja del cine, "Blade Runner" es una película muy buena en su estilo, obvio. Tiene buenos efectos, buen desarrollo y sí, también es clara la razón del porqué se convirtió en un clásico, pero no me causó nada; quizás no es mi tipo de ciencia ficción, no sé. Me gustaron muchos detalles, sí, sobre todo la ciudad futurista, los juguetes de J.F. Sebastian y Roy Batty, pero quizás tenga que ver "Blade Runner" un par de veces más para que me guste del todo.

Friday, February 22, 2013

Día 361: Raging Bull


"I remember those cheers / They still ring in my ears / After years, they remain in my thoughts. / Go to one night / I took off my robe, and what'd I do? I forgot to wear shorts. / I recall every fall / Every hook, every jab / The worst way a guy can get rid of his flab. / As you know, my life wasn't drab. / Though I'd much... Though I'd rather hear you cheer / When you delve... Though I'd rather hear you cheer / When I delve into Shakespeare / "A horse, a horse, my kingdom for a horse", I haven't had a winner in six months. Though I'm no Olivier / I would much rather... And though I'm no Olivier / If he fought Sugar Ray / He would say / That the thing ain't the ring, it's the play. / So give me a... stage / Where this bull here can rage / And though I could fight / I'd much rather recite /... that's entertainment"

"Raging Bull" (1980)
Dirigida por: Martin Scorsese
Protagonistas: Robert De Niro, Joe Pesci, Cathy Moriarty, Nicholas Colasanto, Frank Vincent, Theresa Saldana, Frank Adonis

Cuento corto: todos sabemos que esta película es un clásico del cine y un clásico tanto de Martin Scorsese como de Robert De Niro. Había que verla.

Jake LaMotta es un boxeador bastante violento tanto dentro como fuera del ring. Va ganando peleas y reputación gracias a su hermano menor Joey, quien también es su manager, pero con quien pelea todo el tiempo. Jake también pelea con su nueva esposa, Vickie, de quien desconfía siempre y se pone celoso hasta con la más mínima mirada a otro hombre. Al mismo tiempo, las malas negociaciones con la mafia y la violencia innecesaria van acabando con la promisoria carrera de Jake en el boxeo.

"Raging Bull" me gustó mucho, pero me gustó más por un tema de actuaciones que de trama. Al igual que tío Marty, a mí tampoco me gusta el boxeo y siempre le hago el quite a las películas que traten este deporte, pero al final algunas me terminan gustando mucho ("Rocky", por ejemplo, y "The Fighter", sobre todo); además, Jake La Motta era el tipo más insoportable, pesado y violento; el más grande de los puentes cortados, cabréate. No hubiese podido aguantar su presencia ni 10 minutos, pero Robert De Niro lo interpreta de manera maravillosa y se merece todos los premios; bueno, le dieron hasta el Oscar, hay que hacerse una idea. Joe Pesci también es genial y qué bueno que al final decidieron agregar más de Joey al guión, porque creo que la película es buena debido a la química que hay entre él y De Niro; tienen más química que una pareja romántica, se pasaron. Y bueno, Martin Scorsese es seco y le achuntó al grabar la película en blanco y negro; leí por ahí que quiso hacerla así para no tener que usar tanta sangre falsa (usaron chocolate Hershey's, de hecho), pero yo creo que fue más para diferenciarla de "Rocky". En fin, da lo mismo lo que yo crea, el punto es que "Raging Bull" es muy buena y me alegró nuevamente de agregar un clásico a mi lista.